DENTAL World - DentalW . com General

Miedo ante los tratamientos Estomatológicos


OdontoSoft Millennium !



Autores: MSc. Carlos R. Gallego Rodríguez y MSc. Silvia E. García Méndez *

Resumen

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal a los trabajadores de la Administración Municipal del Poder Popular del Municipio San José de las Lajas, Provincia La Habana, con el objetivo de contribuir a un mejor conocimientos de los factores subyacentes que provocan miedo ante los tratamientos estomatológicos, se tomó una muestra no probabilística de conveniencia compuesta por 132 sujetos, 72 femeninos y 54 masculinos, entre los 17 y 60 años o más de edad con una media de 40,56 años. A los mismos se les aplicó un cuestionario confeccionado al efecto, donde se recogieron los datos generales, tiempo transcurrido desde la última visita para recibir tratamiento y si este se realizó en el Servicio de Urgencias o en la Consulta de Atención Primaria; a continuación debió responder 5 ítems sobre su reacción ante diferentes procederes estomatológicos, otorgando un valor al miedo que le provoca recibir alguno de ellos. Se utilizó el Método de Escalonamiento de Likert para medir la escala de variables y se emplearon el por ciento, la media, la moda y la desviación estándar. La población estudiada presentó altos niveles de miedo, siendo los tratamientos de endodoncia y las extracciones dentales aquellos que mayores niveles desarrollaron. Aproximadamente la mitad de la misma utilizó los Servicios de Urgencias como solución a sus problemas buco dentales. Los resultados se presentaron en distribuciones de frecuencias.

Palabras claves: Miedo dental Ansiedad Dental Salud Bucal

 

INTRODUCCIÓN

El concepto ancestral del dentista como un personaje atormentador, tiene su origen en el hecho de que la mayoría de los tratamientos dentales son dolorosos y traumáticos, por lo que para un gran número de personas, aún en la actualidad, recibir algún tipo de estos tratamientos es percibido como una experiencia agónica. 1

La Estomatología y los tratamientos que de ella se derivan juegan un rol esencial para el mantenimiento de la salud, por lo que contar con una dentadura sana y una higiene bucal adecuada debía ser preocupación esencial de todos los ciudadanos. Sin embargo no siempre sucede de ese modo; la expectación, inquietud, ansiedad y miedo que ocasiona, no solo el tratamiento en sí, sino inclusive pensar en ello es innegable, lo que trae como consecuencia que gran parte de la población no acuda a este especialista en el momento adecuado ni con la frecuencia requerida.

EL MIEDO

El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, que puede ser real o supuesto, presente o futuro y que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza.

Para comprender su esencia, el miedo puede ser visto a través de tres enfoques fundamentales: 2

Ante una situación de miedo el organismo responde con cambios fisiológicos inmediatos que se manifiestan en el metabolismo celular, la presión arterial, la glucosa en sangre, la actividad cerebral y la coagulación sanguínea; además de modificaciones faciales como el agrandamiento de los ojos, la dilatación de las pupilas y arrugas en la frente; resultando significativo que el miedo al daño físico provoca la misma reacción que el temor a un dolor psíquico. 2

En general los efectos que se producen ante el miedo pudieran permitir considerarlo como un sentimiento universal e inherente a la sociedad humana, sin olvidar las particularidades individuales y las influencias del sistema educativo – cultural y el proceso de socialización.

Diferentes estudios sugieren que las personas ansiosas tienden a sobreestimar la anticipación al dolor. 3 Por lo tanto, estos individuos, que sobrestiman el dolor, incrementan el riesgo de finalizar en un círculo vicioso de miedo, ansiedad e inasistencia a consultas, acudiendo reiteradamente a los Servicios de Urgencia cuando la situación se torna insoportable o en el peor de los casos, automedicándose antibióticos con la esperanza de así eliminar la causa de su sufrimiento, el dolor, sin la presencia de signos y síntomas clínicos que justifiquen este proceder,4,5 junto a diversos y sobre dosificados Antinflamatorios no Esteroideos (AINEs), ignorando las posibles y nefastas consecuencias de los mismos. 6,7

El componente cognitivo de la ansiedad y el miedo al dentista es prominente y puede tener su origen en: 8

Cuando el individuo quiere disfrutar de una excelente salud bucal y al mismo tiempo el temor a enfrentarse al dentista hace que evite el tratamiento, se produce un conflicto de acuerdo al enfoque conductual, pues las tendencias competitivas entre lo que desea y el comportamiento a seguir para lograrlo genera una contradicción que, lamentablemente, en numerosas ocasiones se traduce en una deficiente salud bucal.

La prevalencia al miedo y la ansiedad ante los tratamientos dentales varía a partir de los diferentes contextos en que se ha estudiado.

En Cuba, More Chang en el 2005, estimó en su estudio sobre la efectividad terapéutica de la Medicina Homeopática, que un 10,5% de la población padece de algún tipo de ansiedad o miedo ante los tratamientos estomatológicos. 9

Para Francis, en Australia 10, la prevalencia estimada de estas emociones entre la población estuvo entre el 10% y el 15%, similares a las de Harberg y col. 11

Por su parte Tanni, en un grupo de estudiantes jordanos en el 2002, determinó una prevalencia del miedo o la ansiedad del 13,8%. 12

En investigaciones realizadas en China Taipei, Singapur y Japón los niveles de miedo ante los tratamientos dentales se elevan al 48% de la población. 13

Entre el 50% y el 80% de la población adulta de los Estados Unidos está presente algún nivel de ansiedad ante los tratamientos dentales y el 20% de la misma no busca atención con regularidad. 14

Zepeda Albarran y col. reportaron, que entre el 27,74% y el 31,95% de los sujetos estudiados por ellos refirieron tener mucho miedo ante un tratamiento dental. 15

En Alemania aproximadamente 5 millones de personas sufren de la llamada "fobia al tratamiento odontológico" 16 y en un estudio realizado por Either y col., en un grupo de soldados alemanes, el miedo y la ansiedad se manifestaron en el 13,1% de los mismos 17; valores similares fueron encontrados por Sahn e Ismail. 18

En diferentes estudios se ha podido constatar una asociación entre el miedo ante los tratamientos dentales y un patrón de inasistencia a la consulta estomatológica.

En Japón, el 31,5% de los ciudadanos reconoce que, en ocasiones, eligen retrasar las citas con el dentista debido al miedo que le provoca el tratamiento dental. 19

Shuller y colaboradores 20 exponen que los sujetos con altos niveles de miedo, asistían menos a consulta y presentaban más dientes cariados y perdidos. Mientras Thomson y colaboradores percibieron una asociación entre el miedo al dentista y una disminución de las visitas para la atención bucal, incrementándose las mismas por situaciones de urgencias. 21

En general la bibliografía consultada reafirma que, en mayor o menor medida, la consulta estomatológica es sinónimo de peligro para numerosas personas; representa un dolor físico o psicológico, real o imaginario, que provoca la aparición de estados emocionales desagradables como el miedo o la ansiedad y que por tanto se trata de evitar lo mas posible, aún cuando ello atente contra la propia salud.

Las diferencias entre los sexos en cuanto a manifestaciones de miedo y ansiedad resulta un aspecto interesante que ha sido abordado por diversos investigadores.

Algunos autores, como Van Wijk 22, no reportan diferencias significativas al comparar el sexo en diferentes estudios, aunque otros consideran que la mujer presenta niveles más altos de ansiedad y miedo ante estos tratamientos encontrándose en algunas de estas referencias, una frecuencia dos veces más alta entre mujeres que entre hombres. 23, 24,25

Otra variable que difiere entre los distintos estudios es la edad. Según Correa, los niños hasta los 3 ó 4 años experimentan más miedo debido a factores tales como inmadurez en función del estado de desarrollo cognoscitivo, ansiedad de separación de la madre y ansiedad delante de extraños, que hacen parte del repertorio de miedos específicos o peculiares de los primeros años del niño. Klatchoian por su parte, señala que el miedo odontológico como cualquier otro miedo infantil es probablemente determinado por factores situacionales inespecíficos que tienden a disminuir con el aumento de la edad y de la madurez. Así, tanto el grado de madurez del niño como los trazos básicos de su personalidad y el estado de ansiedad dependiente de esas características, contribuyen a determinar el tipo de comportamiento (cooperativo o no) en el consultorio. 26

Para Navarro 27, en niños entre 2 y 4 años en Melena del Sur, los factores que más influyeron en la aparición del miedo al tratamiento estomatológico están en las malas condiciones de salud del niño, con experiencias médicas desagradables y la ansiedad de la madre en el momento de la consulta.

Generalmente los jóvenes presentan niveles más altos de ansiedad y ésta va

disminuyendo con el paso de los años, aunque por ejemplo, Tami 28 en una población adulta de Arabia Saudita reportó niveles más altos en adultos (19,7%) que en los jóvenes (15,1%)., al igual que Armfield en Australia , ya que a medida que aumenta la edad, los pacientes se vuelven más temerosos por el mayor número de vivencias traumáticas en la consulta. 29 En otras investigaciones no se ha reportado una diferencia notable al comparar varios grupos de edades., 30

Para Kamin Vara 14 instrumentos como la aguja y el AIROTOR (sobre todo el sonido que produce) son productores de miedo y ansiedad. Niños y adultos expresan que es aterrador ver aproximarse al dentista portando alguno de ellos.

Recibir una inyección de anestesia, realizarse un tratamiento endodótico, el uso del AIROTOR en la preparación de cavidades o solo el contacto de los instrumentos requeridos para el diagnóstico (espejo y explorador) son los procederes traumáticos que más miedo y ansiedad producen, de acuerdo a los resultados obtenidos por Van Wijk en su estudio realizado en una población adulta en Suecia. 31

Either y col 32 encontraron en su estudio, que los niveles más altos de miedo se perciben al recibir una inyección de anestesia, seguido por el sonido y la vibración de la fresa en el momento de la apertura de las cavidades.

También el olor de algunos productos estomatológicos, las características de las consultas; con varios sillones y los salones de espera; donde se realizan comentarios sobre experiencias desagradables anteriores, propias o cercanas, puede incidir en el temor o la ansiedad que se produce ante la mención de este especialista.

Todo lo expuesto motivó al autor a realizar este trabajo con el propósito de mejorar el conocimiento de los factores subyacentes que provocan miedo ante determinados procederes estomatológicos en un grupo de trabajadores de empresas de subordinación local de la Administración Municipal del Poder Popular en el Municipio de San José de las Lajas, provincia La Habana. Cuba.

 

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo a los trabajadores de la Administración Municipal del Poder Popular de San José de las Lajas, Provincia La Habana en el período comprendido entre el año 2006 al 2007.

El universo objeto de estudio estuvo compuesto por 1326 trabajadores de ambos sexos de las Direcciones Municipales de Subordinación Local. Se realizó un muestro no probabilístico de conveniencia obteniéndose una muestra de 132 trabajadores, 72 femeninos y 54 masculinos, entre los 17 y 60 años y más de edad; con una media de 40,56 años.

A la muestra se le aplicó el cuestionario. (Anexo 1) con cinco ítems, presentados en forma de afirmaciones, que valoran el miedo ante una variedad de tratamientos estomatológicos (con cinco categorías), en orden desfavorables o negativo, desde ningún miedo hasta miedo extremo y se le pidió que reflejara su reacción ante cada uno de ellos, eligiendo uno de los cinco posibles. A cada afirmación se le asignó un valor numérico, así cada participante obtiene una puntuación sumando los valores otorgados a cada afirmación y al final se obtuvo una puntuación total que oscila entre 5 y 25.

Para medir por escala las variables que representan el miedo, provocado por los tratamientos estomatológicos, se utilizó el Método de Escalonamiento de Likert.

Para responder a los objetivos de esta investigación se recurrió a la descripción de los datos a partir de la construcción de distribuciones de frecuencia, a las que se les realizó el cálculo de medidas de tendencia central (media y moda) y de dispersión (desviación estándar) usando el paquete estadístico SPSS versión 9.0.

Todo el estudio se desarrolló en concordancia con los principios éticos expresados en la Declaración de Helsinki. 33

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro No. 1 Distribución de la Población Estudio

Edad

Sexo

17 - 34

35 – 59

60 y +

Total

%

Masculino

16

33

9

58

43,93

Femenino

21

51

2

74

56,06

Total

37

84

11

132

100

 

La muestra objeto de estudio estuvo compuesta por 132 sujetos, de ellos 58 del sexo masculino y 74 del sexo femenino, en una razón de 1,27 féminas por cada hombre.

Los sujetos muestrales quedaron divididos en tres grupos de edades: 17 a 34, 35 a 59 y 60 y más años; siendo el grupo de 35 a 59 el más numeroso, lo cual se corresponde con la etapa de la vida donde la actividad laboral tiene mayor incidencia

Cuadro No. 2. Distribución de la variable miedo ante los diferentes procederes estomatológicos.

Procederes

_

X

DE

M*

TPR

3,55

1,36

4

Airotor

3,45

1,22

4

Extracción

3,33

1,10

3

Inyección

2,98

1,15

3

"Limpieza"

1,79

0,95

1

 

Dentro de los diferentes procederes que con más frecuencia se realizan en una consulta estomatológica, se aprecia que los Tratamientos endodónticos (TPR) son los más temidos por la población estudiada, seguido bien de cerca por la utilización del AIROTOR para la preparación de cavidades y la extracción dentaria.

Las medias se encuentran dentro del rango de 3 – 4 con una moda de 4 para los tratamientos endodónticos y la utilización del AIROTOR y una moda de 3 para las extracciones.

Otro de los procederes que se presentó con una media de cerca de 3 e igual número para la moda fue el recibir una inyección en la boca.

Al analizar la desviación estándar se constata que las mismas se encuentran entre le rango de 1,10 a 1,36, demostrando que las respuestas difieren ligeramente de la media. Estas respuestas se encuentran dentro de las categorías regular y mucho miedo ante estos procederes.

Para Kamin Vara 14 hay dos instrumentos que son los que producen más temor; las agujas y el AIROTOR, sobre todo, el sonido que este produce, al igual que para Navarro y Ramírez. 34

Resalta en este cuadro que la realización de la "limpieza" presenta niveles muy bajos con relación al resto de los procederes, solo una media del 1,79 y una moda de 1, correspondiendo a la categoría de ningún miedo.

Aunque no se encontró ninguna referencia bibliográfica relacionada a este proceder, se puede considerar que el uso del "ultrasonido" y el dejar para el periodontólogo la eliminación del sarro infragingival, hace de ella un tratamiento, que si bien no es agradable, resulta hasta el momento el menos temido por la población estudiada.

 

Cuadro 3. Distribución entre tipo de asistencia recibida y tiempo transcurrido de la misma

Tiempo

Tipo de

Consulta

6 meses

6 meses a 1 año

Más de 1 año

Total

n

%

n

%

n

%

n

%

Atención Primaria de Salud

23

58,97

18

52,94

29

49,15

70

53,03

Servicios de Urgencias

16

41,02

16

47,05

30

50,84

62

46,96

Total

39

29,54

34

22,75

59

44,69

132

100

 

En este cuadro se puede observar que casi la mitad del grupo estudiado ha buscado atención estomatológica en los servicios de Urgencias, (46,96%) incurriendo en el círculo vicioso de no asistencia por miedo al tratamiento y solicitando este tipo de servicio cuando es insoportable la situación que le aqueja.

Esta situación se presenta de igual forma en los tres períodos en que el participante recibió algún tipo de servicio, es decir en los tres momentos de referencia la asistencia a los servicios de Urgencia, es frecuente.

Estos resultados concuerdan con los referidos por Armfiel en Australia 35, Eli en Inglaterra 36 y John en Alemania 37, resultando un deterioro paulatino de la Salud Bucal y un empobrecimiento de la calidad de vida en estos sujetos. 20

 

CONCLUSIONES

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Martino BK de. Ansiedad. Una revisión bibliográfica. Clin Odont Nort Amer 1987;31(1):15-22
  2. Stanik-Hult JA, Sueken KL, Belcher AE, Fontaine DK, Gift AG. Pain experiences of traumatically injuries patient in a critical care setting. Am J Crit Care 2001;10(4):252-9
  3. Runyon Ms et al. Efficacy of Pencilling for Dental Pain without Overt Infection. Acad Emerg Med 2004;11:1268-71
  4. Brennan Mt et al. Odontogenic signs and symptoms as predictors of Odontogenic Infection: A clinical trial. JADA 2006;137:62-66
  5. Spink M, Bahn S, Glicman R. Clinical Implications of cyclo-oxigenase-2 inhibitor for acute dental pain management. Benefits and risk. JADA 2005;136:1439-45
  6. Hubert Ma, Terezhalmy GT. The use of cox-2 inhibitors for acute dental pain. A second look. JADA 2006;137:480-87
  7. Krochali M. An overview of the treatment of anxious and phobia dental patients. The Compendium of Continuing Education in Dentistry 1993;43.604-615
  8. More Chang JK. Efectividad terapéutica de la homeopatía en la reducción de la ansiedad generalizada.
  9. Francis RD, Stanley GV. Estimating the prevalence of dental phobia. Aust Dent J 1990;35:449-53
  10. Haberg M, Berggren V, Carlsson SG. Prevalence of dental anxiety in an adult population in a major urban area in Sweden. Community Dent Oral Epidemiol 1992;20:97-101
  11. Taani MQ. Dental anxiety and regularity of dental fobia. Aust Dent J 1990;35:449-53
  12. Kamin Vara. In search of the Well Dental Office. Northwest Dentistry 2006;85(2):10-18
  13. Eiter S, Wichmann M, Paulsen A and Holst S. Dental anxiety-an epidemiological study on its clinical correlation and effects on oral nealth. Journal Of Oral rehabilitation 2006:33;1-6
  14. Sahn W, Ismail AI. Regular dental visits and dental anxiety in adult dentate population. J Am Dent Assoc 2005;136:58-66
  15. Barberia Lenche E, Martin Diaz D, Toball M, Fernandez Frías C. Prevalencia, consecuencias y antecedentes de miedo, ansiedad y fobia dental. Bol Asoc Odont argent p Niños 1999;25(4):3-10
  16. Shuller AA, Wilumensen T, Holst D. Are differences in oral health and oral health behaviour between individuals with high and low dental fear? Community Dent Oral Epidemiol 2003;31(2):116-21
  17. Thonson WM, Stewart JF, Carter K, Spencer AJ. Dental Anxiety among Australian. Int Dent J 1996;46:320-24
  18. van Wijk AJ, Hoogstaen J. Experience with Dental Pain and Fear of dental Pain. J Dent Res 2005;84(10):947-10
  19. Mark I, Nerse RM. Fear and finless: an evolutionary analysis of anxiety disorders. Ethol Sociobiol 1994;15:247-61
  20. Smith JS. Some Problems of dental Treatment. Part 1. Patient anxiety: some correlates and sex differences. Aust Dent J 1993;38:354-59
  21. Horg G, de Wit CA. Review of behavioural research in dentistry 1987-1992: dental anxiety, dentist-patient relationship, compliance and dental attendance. Int Dent J 1993;43:265-78
  22. Krochali M. An overview of the treatment of anxious and phobia dental patients. The Compendium of Continuing Education in Dentistry 1993;43.604-615
  23. Navarro Pérez Dra. N, González Martínez Dra. C, Guedes Pinto Dr. AC y Vahas P Correa Dra Ms. Factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatológico en niños de 2 a 4 años de edad. Rev Cub Est 2002 sep-dic;39(3)23-40
  24. Tanni MQ. Dental Fear among young adult Saudian population. Int Dent J 2000;51:62-66
  25. Armfield JM, Stewart JF and Spencer J The vicious cycle of dental fear: exploring the interplay between oral health, service utilization and dental fear. BMC Oral Health 2007;7:38-49
  26. Eli I, Uziel N, Blumensohn R and Bath R. Factors of Dental anxiety. Br Dent J 2004;196:689-94
  27. van Wijk AJ, Hoogstaen J. Experience with Dental Pain and Fear of dental Pain. J Dent Res 2005;84(10):947-10
  28. Eiter S, Wichmann M, Paulsen A and Holst S. Dental anxiety-an epidemiological study on its clinical correlation and effects on oral nealth. Journal Of Oral rehabilitation 2006:33;1-6
  29. Word Medical Association. Declaration of Helsinki. Br Med J 1996; 313:1448-49
  30. Navarro C y Ramírez R Un estudio epidemiológico acerca de la prevalencia de ansiedad y miedos dentales entre la población adulta de la gran área metropolitana de Costa Rica Psicología Conductual 1996;4:79-95
  31. Armfield JM, Stewart JF and Spencer J The vicious cycle of dental fear: exploring the interplay between oral health, service utilization and dental fear. BMC Oral Health 2007;7:38-49
  32. Eli I, Uziel N, Blumensohn R and Bath R. Factors of Dental anxiety. Br Dent J 2004;196:689-94
  33. John MT. dental anxiety is weakly correlated with oral healt-related quality life. Community Dent Oral Epidemiolol 2004 feb;32:67-72

 

Anexo 1.

Compañero (a)

Estamos trabajando en una investigación que servirá para elaborar un estudio acerca del miedo ante los tratamientos estomatológicos. Pedimos su ayuda para que conteste a unas preguntas que no llevarán mucho tiempo. Sus respuestas serán confidenciales y anónimas. Las opiniones de todos los encuestados serán reportadas en el estudio, pero no de forma individual. Le pedimos conteste este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas.

Muchas gracias por su colaboración.

El autor.

Edad____ Sexo: femenino_____ masculino_______

 

Asistió a recibir algún servicio estomatológico por última vez hace:

6 meses_______ 1 año_____ más de 1 año______

Asistió a: Consulta programada___________ Servicio de Urgencias__________

 

Las preguntas que aparecen a continuación describen tratamientos estomatológicos. Por favor, lea cuidadosamente cada una de ellas y responda encerrando en un círculo su experiencia asociada al dolor en cada una de ellas según la escala que aparece a continuación.


ESCALA

1……………….2……………….3……………………4…………………….5

Ninguno un poco regular mucho extremo

 

  1. Recibir una inyección de anestesia en la boca…………. .1-2-3-4-5
  2. Que le den maquinita en un diente o muela…. …………..1-2-3-4-5
  3. Realizarse un tratamiento de canal………………………...1-2-3-4-5
  4. Realizarse una limpieza……………………………………...1-2-3-4-5
  5. Realizarse una extracción de un diente o una muela…….1-2-3-4-5

 

 


Trabajo enviado por:

MSc. Carlos R. Gallego Rodríguez
Especialista Grado I EGI
Subdirector Docente, Clínica Estomatológica-Docente "Fabricio Ojeda" San José de las Lajas. Prov. La Habana. Cuba
Profesor Auxiliar

MSc. Silvia E. García Méndez
Investigadora Agregada
Centro de Investigaciones Jurídicas, MINJUS. Ciudad de La Habana, Cuba
Profesora Auxiliar.

Email:
cgallego@infomed.sld.cu , silviaesther@oc.minjus.cu

Dental World no se hace responsable ni avala necesariamente el contenido de los artículos o casos enviados y publicados.




Trabajos Cientificos . Interconsultas Médicas . Chat . Shopping Dental . Foros Odontológicos . Productos y Servicios . Calendario de Eventos . Noticias . Soy Dentista, ¿Cómo puedo aparecer Aquí? . Páginas Gratis para Odontólogos . DENTAL World Club . Avisos Clasificados . Para Pacientes... . Entretenimientos . Asociaciones Dentales . Libro de Visitas . Recursos . ¿Cómo Anunciar en Dental World? . Página Inicial . English Home Page
©1996-2024 GB Systems/DENTAL World. Todos los derechos reservados.