gbsystems.com Odontología General

Influencia de la técnica de grabado total en el sellado marginal en cavidades clase V obturadas con compómeros


OdontoSoft Millennium !

RESUMEN

Se compara la microfiltración en obturaciones de clase V realizadas con compómeros con la técnica convencional y con la técnica de grabado total. Como grupo control se utilizaron ionómeros de vidrio convencionales. Los resultados ponen de manifiesto que la filtración es significativamente menor en los compómeros que en los ionómeros. Con la técnica de grabado total se obtiene una menor filtración cuando el compómero empleado es el Dyract, sin embargo con el Compoglass no hay diferencias significativas respecto a la técnica convencional. La filtración fue siempre mayor en cemento que en esmalte en todos los materiales estudiados.

Palabras clave: Compómeros; Ionómeros de Vidrio; Microfiltración marginal; Adhesión dental

ABSTRACT

Microleakage of compomer restorations in class V cavities using conventional technique and total etch technique was studied. As control group was used conventional glass ionomers. The results show microleakage in compomers is significantly smaller than glass ionomers. Employing Dyract microleakage is less with total etch technique than conventional technique. Whereas with Compoglass there are not any significant differences. In all studied materials, microleakage was always greater in enamel than cement.

Keywords: Compomers; Glass ionomers; Marginal Microleakage; Dental Adhesion


  1. INTRODUCCIÓN

    Desde que Wilson y Kent describieron este material en la década de los sesenta, los ionómeros de vidrio han cambiado mucho (WILSON, KENT, 1972).Esta evolución ha llevado a la reciente aparición de los ionómeros de vidrio modificados por resina introducidos por Antonucci y cols. en 1988 (Mc LEAN, 1995). Con estos nuevos ionómeros de vidrio se pretende combinar las mejores propiedades de los ionómeros de vidrio y los composites (SUÑOL, PERIU, 1995), apareciendo así el concepto de compómero (KREJCI, 1993)(BELTRAME et al., 1994).

    Las ventajas que nos ofrecen los compómeros frente a los ionéros de vidrio convencionales son: mejores propiedades mecánicas y desarrollo de su fuerza con mayor rapidez debido a la fotopolimerización, por lo que podrán pulirse en la misma sesión (Mc LEAN, 1995)(BURGESS, NORLING, SUMMITT, 1995), presentan una menor sensibilidad a la humedad y desecación (HUNT, 1994), son más estéticos por presentar un aspecto más traslúcido (Mc LEAN, 1991) y más fáciles de manejar por ser monocomponentes y fotopolimerizables, lo cual evita el atrapamiento de burbujas de aire en el proceso de mezclado del material (HUNT, 1994)(BURGESS, NORLING, SUMMITT, 1995)(DE LA MACORRA, 1995)(JUNG, 1995). A su vez, conservan las ventajosas propiedades de los ionómeros de vidrio en cuanto a la adhesión a los tejidos dentarios, liberación de fluor y biocompatibilidad (REINHARAT, SWIFT, BOLDEN, 1993)(Mc LEAN, 1988).

    Básicamente, la composición de los compómeros es: vidrio de fluorsilicato de aluminio, ácido policarboxílico, fotoiniciadores y monómeros con dobles enlaces libres (KREJCI, 1993)(DE LA MACORRA, 1995). Junto al compómero, el fabricante nos suministra un adhesivo, cuya composición es: resinas PENTA, TEGDMA, elastómeros, iniciadores, estabilizadores y acetona (Dyract) o agua (Compoglass) como disolvente.

    La reacción de fraguado de los compómeros es una combinación de la polimerización iniciada por luz propia de los composites y una reacción ácido base propia de los ionómeros de vidrio (Mc LEAN, 1995).

    La pauta que recomienda el fabricante para la aplicación de los compómeros es el acondicionamiento directo de la cavidad con el adhesivo específico y posterior colocación del material (CAMPANELLA, MARZO, GALLUSI, 1994). En nuestro estudio hemos querido comparar la técnica indicada por el fabricante (técnica convencional) con una técnica de adhesión total acondicionando previamente tanto dentina como esmalte con ácido ortofosfórico, puesto que esta técnica de grabado total ha obtenido buenos resultados en la aplicación de composites (FUSAYAMA, KOHNO, 1989)(TAY et al., 1994).

     

    OBJETIVO

    El objetivo de este trabajo es comprobar si el empleo de una técnica completa de adhesión como es la técnica de grabado total mejora el sellado en obturaciones de clase V realizadas con compómeros, comparándola con la técnica convencinal. A su vez, queremos comparar el sellado marginal de los ionómeros de vidrio convencionales frente a los compómeros.

     

    MATERIAL Y MÉTODO

    Se utilizaron un total de sesenta premolares extraídos por motivos ortodóncicos. En cada diente se realizaron dos cavidades de clase V con un margen terminado en esmalte y el otro en cemento.

    Los dientes se distribuyeron aleatoriamente en seis grupos, con un total de 20 cavidades por grupo. En cada grupo los materiales y técnicas empleados fueron:

    1. - Dyract (DeTrey Dentsply) con técnica de grabado total.
    2. - Dyract con el adhesivo proporcionado por el fabricante.
    3. - Compoglass (Vivadent) con técnica de grabado total.
    4. - Compoglass con su adhesivo.
    5. - Ketac-Fil (Espe).
    6. - Chem-Fil (DeTrey Dentsply).

    Los grupos 5 y 6 corresponden a ionómeros de vidrio convencionales, y los cuatro grupos restantes son compómeros.

    En los grupos en los que se empleó Ketac-Fil y Chemfil, una vez obturadas las cavidades se les aplicó una resina fotopolimerizable para evitar el intercambio hídrico durante las primeras horas y permitir así un fraguado completo. Se sumergieron en agua 24 horas, tras lo cual se procedió a su pulido con fresas de diamante de grano fino y discos abrasivos de grano decreciente con abundante refrigeración acuosa. Las muestras de Dyract y Compoglass se pulieron inmediatamente después de su fotopolimerización. Las muestras preparadas se almacenaron en agua destilada durante 24 horas. Después se sellaron los ápices con cianoacrilato y se cubrió toda la superficie del diente, a excepción de la obturación y 1 mm de la superficie dental adyacente a la restauración, con 2 capas de laca de uñas. A continuación se sometieron las muestras a un termociclado de 100 ciclos, en cada ciclo las muestras permanecían 30 segundos en agua a 3ºC y 30 segundos en agua a 60ºC con un baño intermedio de atemperamiento. Posteriormente se introdujeron en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 72 horas, tras lo cual se procedió a su corte con un disco diamantado, obteniéndose así dos mitades de cada especimen. Los cortes se observaron en un microscopio óptico estereoscópico WILD 400 y se evaluó el grado de penetración del tinte tanto en esmalte como en cemento. La escala utilizada fue la siguiente:

    Ver figuras 1, 2 y 3.

    También se observaron las muestras en un microscopio electrónico de barrido Hitachi 2500 (figuras 4, 5 y 6).

     

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

    Los resultados obtenidos pueden analizarse realizando un Análisis de la varianza (ANOVA) con 2 factores :

    (NOTA : el ANOVA asume que los valores de la variable fluctúan normalmente para los diferentes tratamientos. Dado que la medida del filtrado no puede realizarse con mucha precisión, puesto que sólo ha sido posible distinguir 4 niveles ordenados (0,1,2 y 3), esta hipótesis de normalidad hay que admitirla como una aproximación. Dado el elevado número de observaciones para cada tratamiento (20), creemos que esta aproximación es admisible, puesto que las medias muestrales a comparar sí que se adaptan bien a la distribución normal como consecuencia del Teorema Central del Límite)

    Existen 20 observaciones para cada uno de los 12 tratamientos (6 materiales x 2 tejidos) estudiados, por lo que es posible en el ANOVA estudiar los efectos simples de los dos factores y la interacción entre ambos.

    Los resultados del ANOVA se recogen en la tabla 1, así con la tabla de valores medios correspondiente (tabla 2).

    En la figura A se recoge el gráfico de intervalos LSD (Least Significative Difference) para las medias de los seis materiales y en la figura B el gráfico de la interacción MATERIAL*TEJIDO

     

    EFECTO DEL TEJIDO

    Se aprecia en la tabla del ANOVA un efecto muy significativo del factor TEJIDO, que, como se aprecia en la tabla de medias, se debe a que el filtrado ha sido marcadamente superior en el cemento que en el esmalte.

    La diferencia entre cemento y esmalte es más marcada en los materiales compómeros que en los ionómeros, dado que estos últimos se comportan casi igual de mal en ambos tipos de tejido.

     

    DIFERENCIAS ENTRE IONÓMEROS Y COMPÓMEROS

    El efecto del factor MATERIAL también es claramente significativo, así como la interacción entre MATERIAL y TEJIDO.

    Como se aprecia en la tabla de medias y en el gráfico de intervalos LSD los dos materiales ionómeros se han comportado claramente peor que los compómeros, no siendo significativa la diferencia entre los dos tipos estudiados (KETAC-FIL y CHEM-FIL).

    Como se aprecia en el gráfico de la interacción, la diferencia entre compómeros e ionómeros es más marcada en esmalte que en cemento, debido a que en este último tejido la filtración es bastante elevada en todos los materiales.

     

    DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS COMPÓMEROS

    Los 4 compómeros ensayados corresponden a dos tipos (DYRACT y COMPOGLASS) con dos técnicas de aplicación diferentes (GRAB y CONV). Es posible estadísticamente descomponer la Suma de Cuadrados asociada a MATERIAL en el ANOVA (84.33 con 5 grados de libertad) en 5 términos con 1 grado de libertad cada uno:

    1 - Diferencia entre ionómeros y compómeros

    SC = 72.852 F-ratio = 80.41 Muy significativa

    2 - Diferencia entre los dos ionómeros

    SC = 0.612 F-ratio = 0.67 No significativa

    3 - Diferencia promedio entre DYRACT y COMPOGLASS

    SC = 1.806 F-ratio = 1.99 No significativa

    4 - Diferencia promedio entre técnicas de aplicación

    SC = 1.406 F-ratio = 1.55 No significativa

    5 - Interacción entre tipo de compómero y técnica de aplicación

    SC = 7.656 F-ratio = 8.45 Muy significativa

    Como ya hemos indicado el término 1 es muy significativo y el 2 no es significativo.

    Existe además una interacción muy significativa entre el tipo de compómero y la técnica de aplicación. En efecto con el tipo DYRACT la técnica GRAB da una filtración significativamente menor que la CONV, mientras que con el tipo COMPOGLASS la técnica GRAB es algo peor que la CONV (aunque en este caso la diferencia no es significativa).

    Como consecuencia de esta interacción no tiene mucho sentido comparar los comportamientos promedios de DYRACT y COMPOGLASS, comportamientos que como acabamos de ver no difieren significativamente (término 3 de los vistos más arriba), sino que hay que comparar las cuatro combinaciones de tipo por técnica. De estas 4 combinaciones DYRACT GRAB es significativamente mejor que las otras tres (para el promedio de los dos tejidos), no siendo significativas las diferencias existentes entre estas últimas (tal como se ve en el gráfico de intervalos LSD).

    Resaltemos finalmente que, como se aprecia en el gráfico de la interacción, la diferencia entre DIRACT GRAB y los otros compómeros es mas marcada en esmalte que en cemento, no siendo en este último caso significativa.

     

    DISCUSIÓN

    El control de la filtración marginal es uno de los retos fundamentales en odontología conservadora (FERRER LUQUE y cols., 1995)(SHIDU, 1992).

    Empleando composites como material restaurador en cavidades clase V, diversos estudios han demostado que se obtiene menor filtración con la técnica de grabado total que grabando sólo el esmalte oclusal. Así Tay y cols. en un estudio de microscopía electrónica de barrido y de transmisión de especímenes que habían sido restaurados in vivo con técnica de grabado total y el sistema adhesivo All Bond 2, nos muestra que ultraestructuralmente esta técnica consigue preservar la integridad biológica y morfológica del complejo pulpo-dentinario (TAY et al., 1994). Fusayama y Kohno compararon la microfiltración y la fuerza de unión de cinco composites con técnica de total y técnica convencional, llegando a la conclusión de que con la técnica de grabado total la filtración era significativamente menor y la fuerza de unión era mayor (FUSAYAMA, KOHNO, 1989).

    En nuestro estudio empleando compómeros, la técnica de grabado total reducía la filtración de manera importante cuando el compómero utilizado era el Dyract, sin embargo en el caso del Compoglass, la técnica empleada no parece influir en los resultados de filtración. Los mejores resultados del Dyract con la técnica de grabado total son congruentes con lo encontrado por Cortés y cols., en su estudio la fuerza de unión del Dyract se incrementaba de manera significativa al grabar el esmalte (CORTÉS, GARCÍA-GODOY, BOJ, 1994).

    En cuanto a la comparación de los ionómeros de vidrio convencionales con los nuevos ionómeros de vidrio modificados con resina, coincidimos con varios autores en que la filtración es menor empleando estos últimos. Shidu compara la filtración en cavidades clase V obturadas con un ionómero de vidrio quimiopolimerizable con las obturadas con dos nuevos cementos de vidrio fotopolimerizables, obteniendo en estos últimos menor filtración marginal (SHIDU, 1992). Triana y cols. evaluaron la fuerza de unión a la dentina de cuatro ionómeros de vidrio reforzados con resina: Fuji II, Vitremer, Variglass y Dyract, observando que el Dyract tenía una fuerza de unión significativamente más alta que los otros materiales probados (TRIANA y cols.,1994)

    Por último, los resultados de nuestro estudio muestran que el grado de filtración es siempre mayor en cemento que en esmalte en todos los materiales estudiados, con lo cual están de acuerdo la mayoría de los autores (SHIDU, 1992) (FERRER LUQUE y cols., 1995).

     

    CONCLUSIONES

    1.- Los compómeros filtran menos que los ionómeros de vidrio.

    2.- La filtración es mayor en cemento que en esmalte en los dos grupos de materiales.

    3.- Empleando el Dyract, con la técnica de grabado total se obtiene menor filtración que con la técnica convencional.

    No obstante, consideramos necesario continuar esta línea de investigación en un intento de alcanzar un mejor conocimiento de los fenómenos de adhesión dental con estos materiales.

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    1. BELTRAME A. et al. Compomer: una nuove generacione di materiali dentali per restauri estetici? Uso clinico in pedodoncia. I Congresso Nazionale dei Docenti di Odontoia- tria. Roma 24-27 Marzo, 1994.

    2. BURGESS J., NORLING B., SUMMITT J. Materiales restauradores de ionómero y resina. La nueva generación. J. Esth. Dent. Ed. Esp. 5(1): 21-33, 1995.

    3. CAMPANELLA V., MARZO G., GALLUSI G. Valutazione clinica di un materiale "compoionomerico" nella conservativa dei deci dui. I Congesso Nazionale dei Docenti di Odontoiatria. Roma 24-27 Marzo, 1994.

    4. CORTES O, GARCÍA-GODOY F., BOJ J.R. Bond strenght of resin reinforced glass ionomer cements after enamel etching. Am. J. Dent. 6(6), 1993.

    5. DE LA MACORRA J.C. Nuevos materiales a base de vidrio-ionómero: ionómeros híbridos y resinas compuestas modificadas. Rev. Eur. Odont. 7(5): 259-272, 1995.

    6. FERRER LUQUE C. y cols. Microfiltración en cavidades de clase V obturadas con ionómeros fotopolimerizables. Rev. Eur. Odont. 7(4): 207-212, 1995.

    7. FUSAYAMA A., KOHNO A. Marginal clousure of composite restorations with the gingival wall in cementum/dentin. J. Pros thet. Dent. 61(3): 293-296, 1989.

    8. HUNT P. Ionómeros de vidrio: la próxima generación. Resumen de la situación actual. J. Esth. Dent. Ed. Esp. 5(1): 2-5, 1994.

    9. JUNG M. Vergleichende Oberflächenbearbeitung licht-härtender Glasionomer-Füllungs materialien. Dtsch. Zahnärztl Z. 50: 160-163, 1995.

    10. KREJCI I. Standortbestimmung in der Konservierenden Zahnme dizin. Schweiz Monatsschr Zahnmed 103: 614-624, 1993.

    11. Mc LEAN J.W. Glass ionomer cements. Br. Dent. J. 164(7): 293-300, 1988.

    12. Mc LEAN J.W. Cementos de ionómero de vidrio. Quintessence Ed. Esp. 4(5): 273-279, 1991.

    13. Mc LEAN J.W. Evolución de los cementos de ionómero de vidrio: una visión personal. J. Esth. Dent. Ed. ESp. 5(1): 6- 20, 1995.

    14. REINHARAT J.W., SWIFT E.J., BOLDEN A.J. A national survey on the use of glass ionomer cements. Oper. Dent. 18: 56-60, 1993.

    15. SHIDU S.K. Sealing effectiveness of light cured glass ionomer cement liners. Prosthet. Dent. J. 68(6): 891-4, 1992.

    16. SUÑOL Y PERIU L. Compoglass: ¿una nueva generación de materiales? Informe Dental 1: 14-16, 1995.

    17. TAY F.R. et al. Structural evidence of a sealed tissue in terface with a total etch wet bonding technique in vivo. J. Dent. Res. 73(3): 629-636, 1994.

    18. TRIANA R. et al. Shear bond strength to dentin of resin reinforced glass ionomer. IADR Abstract Form. 1994.

    19. WILSON A.D., KENT B.E. A new traslucent cement for dentistry. The glass ionomer cement. Br. Dent J. 132(4) 133-5, 1972.


PASCUAL MOSCARDÓ, A.*; ROMERO ZÚNICA, B.**; FERRANDIS SANJUÁN, L.***; CAMPS ALEMANY, I.**

* Profesor Titular. ** Profesor Asociado L.R.U. *** Profesor Colaborador.

Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología.



Trabajos Cientificos . Interconsultas Médicas . Chat . Shopping Dental . Foros Odontológicos . Productos y Servicios . Calendario de Eventos . Noticias . Soy Dentista, ¿Cómo puedo aparecer Aquí? . Páginas Gratis para Odontólogos . DENTAL World Club . Avisos Clasificados . Para Pacientes... . Entretenimientos . Asociaciones Dentales . Libro de Visitas . Recursos . ¿Cómo Anunciar en Dental World? . Página Inicial . English Home Page
©1996-2024 GB Systems/DENTAL World. Todos los derechos reservados.